Aquarium Clock

sábado, 5 de junho de 2010

Ruben Dario

Poema en audio: La aurora de Federico García Lorca por Carmen Feito Maeso

La aurora


La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean en las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraísos ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.


De: Poeta en Nueva York

Cuento Gitano

EL MUERTO QUE PAGÓ SU DEUDA
Cuento gitano

Érase una vez un gitano que debía a otro gitano quinientas piastras, y mientras el acreedor estaba fuera, de viaje, el deudor murió y no pudo pagar su deuda y cuando el acreedor llegó a su casa y se enteró de que el deudor había muerto sin pagarle, preguntó dónde estaba su tumba, tomó, una vara y se puso a golpear la lápida.

Un vendedor ambulante gitano pasó por allí y le preguntó por qué estaba golpeando la tumba.
- Estoy dando golpes en la tumba de este hombre porque me debía quinientas piastras.

- Pues no golpees más - dijo el vendedor -, y toma las quinientas piastras.
El vendedor sacó el dinero, se lo dio, y el acreedor se fue a su casa. Entonces el gitano muerto salió de su tumba, fue a buscar al vendedor que había pagado su deuda y, sin explicarle quién era, le dijo:
- Eres una buena persona; vayamos a trabajar juntos a la ciudad, y ganaremos mucho dinero.

El vendedor asintió, y los dos abrieron una carnicería en la ciudad. El vampiro gitano siempre vendía la carne y sólo se quedaba con el hígado, porque a los vampiros les encanta el hígado.
En esa ciudad vivía un pachá que tenía una hija. La muchacha se había casado varias veces, pero todos sus maridos habían muerto en la noche de bodas.

- Ve a cortejar a la hija del pachá para que sea tu esposa - le dijo el vampiro a su socio.
Pero el socio, que sabía lo que les había ocurrido a los otros maridos, respondió que no se atrevía, porque tenía miedo de que le pasase lo mismo que a 1os otros pretendientes.

- No temas - dijo el vampiro. Haré que sea tuya, y no te ocurrirá nada.
El vampiro fue a convencer a la muchacha de que se casase con su amigo, y cuando lo logró, le dijo a su socio:
- La primera noche no te acuestes con ella bajo ningún concepto; quédate en la puerta y dile que se te han olvidado las llaves de la tienda y qué tienes que volver a buscarlas: Enciérrala y pasa la noche solo.

Celebraron la boda, y por la noche el gitano hizo exactamente lo que le había dicho el vampiro y no le pasó nada. Al día siguiente, los dos gitanos llevaron a la chica a la ciudad de donde procedía su marido. A mitad de camino se sentaron bajo un olmo a descansar, a liquidar su sociedad y a repartirse el dinero que habían obtenido con su negocio. Cuando terminaron, el vampiro dijo:

- Esta doncella también la hemos ganado entre los dos, así que debemos repartírnosla.
La ataron al olmo y se alejaron veinte pasos; sacaron su cuchillo y se lo lanzaron a la muchacha, al tiempo que gritaban:

-¡Echa lo que tienes en el corazón!
La muchacha tenía tanto miedo que vomitó una serpiente. El vampiro cortó la serpiente en pedazos y le dijo a su socio:

- Yo ya tengo mi parte; ahora la doncella es tuya.
Y se marchó. Cuando el vampiro llegó a su tumba, dijo:

- Éste es mi hogar. ¡Que tengáis un buen viaje!
La pareja se puso a llorar, pero el vampiro les dijo:

- Yo pertenezco al otro mundo; sólo he venido tres días para corresponder a la amabilidad de un hombre que pagó una deuda en mi lugar.
Entregó a su socio su parte del dinero que habían ganado, le explicó quien era y desapareció.

Publicado por PEDRO PARCET

Alfabeto telefónico en Español para deletrear

Alfabeto telefónico en Español para deletrear (em português soletrar)


A:de América
E:la e, de España
I:I: i latina de Inca
O: de Olivo (árvore da oliveira em português)
U: la u, de Uruguay
B:la B (ve larga) de Bolero
C: de Corrida de Toros
D: Dalí, nombre de fue un pintor español considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.
CH: la che, la Che nome da própria letra
F: de Fiesta
G: la ge, de Gaucho:campesino da Ámerica del sur que trabaja en el campo, mestizo de europeos con nativos latinos sus valores derivados: valentía, lealtad, hospitalidad.
H; (la hache) de:¡Hola!
J: la  Jota (danza popular española)
L: la ele, de Latina
LL: la elle, nombre proprio de la letra.
M: la eme, de Mariachi (son conjuntos musicales típicos de México) o eme de México (se pronuncia Méjico)
N: la ene, de Nicaragua
Ñ:la eñe, de Ñoño, apodo de Antonio - apelido de Antonio, o zonzo,: tonto, mentecato
P: de Paella, comida tipica española
Q: la Q (cu) de Quijote de la Mancha
R: la erre, de Rey
S; la ese, de Siesta
T: la te, de Toro
V: la be, de Venezuela
W: la doble be o doble uves ó doble us, de Walfranio, nombre proprio estranjero
X: la equis, letra estranjera
Z: la zeta, de Zapata, caudillo libertador de México

quarta-feira, 2 de junho de 2010

Los diez perritos, los pollitos y los números

LOS DIEZ PERRITOS

Yo tenía diez perritos
uno no come ni bebe,
no me quedan más que nueve,
no me quedan más que nueve.

De los nueve que me quedan
uno se comió un bizcocho,
no me quedan más que ocho,
no me quedan más que ocho.

De los ocho que me quedan
uno se marchó a Albacete,
no me quedan más que siete,
no me quedan más que siete.

De los siete que me quedan
uno se lo llevó el Rey,
no me quedan más que seis,
no me quedan más que seis.

De los seis que me quedaban
uno fue y pegó un brinco,
no me quedan más que cinco,
no me quedan más que cinco.

De los cinco que me quedan
uno se me fue al teatro,
no me quedan más que cuatro,
no me quedan más que cuatro.

De los cuatro que me quedan
uno se volvió al revés,
no me quedan más que tres,
no me quedan más que tres.

De los perros que me quedan
uno se fue a Badajoz,
no me quedan más que dos,
no me quedan más que dos.

De los dos que me quedaban
uno se lo llevo Bruno,
no me queda más que uno,
no me queda más que uno.

Y el perro que me quedaba
se ha escapado por un cerro,
no me queda ningún perro,
no me queda ningún perro.

y la perra que me queda
me ha cogido un constipado,
este cuento se ha acabado,
este cuento se ha acabado.


LOS POLLITOS

Los pollitos dicen,
pío, pío, pío,
cuando tienen hambre,
cuando tienen frío.

La gallina busca
el maíz y el trigo,
les da la comida
y les presta abrigo.

Bajo sus dos alas
se están quietecitos,
y hasta el otro día
duermen calentitos.

Mas al día siguiente,
corren los pollitos,
contentos y alegres,
¡buscan gusanitos!



LOS NÚMEROS

Versión 1

El uno es un soldado
haciendo la instrucción,
el dos es un patito
que está tomando el sol.
El tres, una serpiente,
no cesa de reptar,
el cuatro es una silla
que invita a descansar.
El cinco es un conejo,
que mueve las orejas
el seis es una pera
redonda y limonera.
El siete es un sereno
con gorra y con bastón,
el ocho son las gafas
que lleva don Ramón.
El nueve es un globito
atado a un cordel
y el diez un tiovivo
para pasarlo bien.

Pulgarcita

PULGARCITA
Autor: H. C. Andersen

Cierta vez hubo una mujer que deseaba muchísimo tener un hijo, sin que le fuera concedida la realización de ese deseo. Finalmente fue a hablar con un hada y le dijo:
-Mi mayor ambición es tener un niñito. ¿Puedes decirme dónde podría encontrar uno?
-Eso es fácil de resolver -contestó el hada-. Aquí tienes un grano de cebada de una clase muy diferente de aquella que crece en los campos y que se echa de comer a los pollos. Plántala en esa maceta y verás lo que pasa.
-¡Gracias! -respondió la mujer, y dio al hada doce monedas de cobre, que era el precio de la cebada.
Luego se fue a su casa y la plantó. Enseguida creció una flor hermosa y grande, de aspecto semejante al de un tulipán, pero con pétalos tan apretados como si fuera todavía un pimpollo.
"La flor es muy linda" -dijo la mujer, y dio un beso a los pétalos dorados y rojos. Al hacerlo, la flor se abrió, y la mujer vio que se trataba realmente de un tulipán.
Dentro de la flor, sobre los verdes y aterciopelados estambres, estaba sentada una delicada y graciosa doncellita, cuyo tamaño era escasamente la mitad del largo de un dedo pulgar. Al verla tan pequeña, le dieron el nombre de Pulgarcita. A modo de cuna le trajeron una cáscara de nuez, elegantemente pulida, con un colchón de pétalos de violeta y otro de rosa como colcha. Allí dormía por la noche, pero durante el día jugueteaba en la mesa, donde la mujer colocaba un plato lleno de agua; alrededor del plato ponía flores, con los tallos sumergidos en el agua, y sobre ésta hacía flotar un amplio pétalo de tulipán que le servía a Pulgarcíta a manera de embarcación. La muchachita se sentaba en el bote y remaba de un lado a otro del plato, con dos remos hechos de cerda. Y era una visión encantadora. Pulgarcita cantaba con una voz tan suave y tenue que su canto era algo como nunca jamás se oyera antes. Una noche en que ella dormía en su camita, un sapo feo, grande y húmedo se introdujo a través de un vidrio roto de la ventana y saltó a la mesa sobre la cual estaba la cáscara de nuez y dentro de ella la niña bajo su pequeña colcha de rosa.
"¡Qué linda esposita para mi hijo!" -se dijo el sapo. Y con esto se llevó la cáscara de nuez con Pulgarcita dormida en su interior, y saltó por el agujero de la ventana al jardín.
El sapo y su hijo vivían en el borde fangoso de una ancha corriente de agua. El sapo joven era más feo aún que su padre. Al ver a la muchachita en su elegante lecho, sólo atinó a exclamar: "Croac, croac, croac".
-No hables tan fuerte, o se despertará -protestó el sapo viejo-. Y podría escaparse, pues es tan ligera como un plumón de cisne. La pondremos sobre una hoja de nenúfar, en la corriente. Será como una isla para ella, porque ¡es tan pequeña! y no podrá fugarse. Y mientras ella se queda allí nosotros prepararemos a toda prisa una habitación lujosa bajo el pantano, para que te la lleves a vivir cuando te hayas casado.
En el medio de la corriente de agua crecían unos nenúfares de anchas hojas verdes, que parecían flotar sobre el agua. La más grande de dichas hojas sobresalía de la superficie mucho más que las otras, y hacia ella nadó el viejo sapo llevando la cáscara de nuez en que Pulgarcita dormía aún.
La niña se despertó temprano aquella mañana, y al ver dónde se encontraba rompió a llorar amargamente. No podía ver nada más que agua a los lados de la gran hoja verde, y sin que hubiera manera alguna de llegar a tierra. Mientras tanto, el viejo sapo estaba muy ocupado bajo el pantano, decorando la habitación con junquillos y otras flores silvestres, para ponerla bonita y digna de su nuera. Luego se echó a nadar junto con su feísimo hijo hacia la hoja donde antes había colocado a la pobre Pulgarcita.
Deseaba llevarse la camita para colocarla en la cámara nupcial y que estuviera lista para cuando la joven la estrenara. Al llegar inclinó la cabeza en el agua y explicó:
-Este es mi hijo. Será tu marido, y ambos viviréis juntos y felices en el pantano, junto al agua.
-Croac, croac, croac -fue todo lo que pudo decir su hijo. Y ambos sapos tomaron la elegante camita y se alejaron nadando con ella, dejando a Pulgarcita enteramente sola sobre su hoja verde, sentada y llorando. La muchachita no podía soportar la idea de vivir en compañía del sapo viejo y con su feísimo hijo por marido. Los pececitos que nadaban a sus pies habían visto al sapo y oído lo que ella decía, y sacaban las cabecitas por sobre la superficie para contemplarla. En cuanto la vieron advirtieron que la niña era muy bonita, y los apenó el pensar que tendría que irse a vivir con los horribles sapos.
-No eso no debe ocurrir, nunca -dijeron, y se reunieron en el agua en torno del tallo verde que sostenía la hoja que servía de apoyo a la muchachita, y royeron la planta a la altura de la raíz con sus dientes. La hoja flotó a la deriva, alejándose en la corriente y llevándose a Pulgarcita lejos, fuera del alcance de los dos sapos.
Pulgarcita siguió así navegando, pasando a lo largo de muchas aldeas y ciudades. Los pájaros que la contemplaban al pasar cantaban "¡Qué hermosa criatura!" La hoja siguió bogando con ella, más y más lejos, hasta que tocó tierra en otro país. Una bonita mariposa blanca que venía revoloteando alrededor de Pulgarcita se posó por fin sobre la hoja. Aquello agradó a la muchacha, ahora que el sapo ya no podía alcanzarla, que las tierras por donde transitaba eran hermosas y que el sol brillaba sobre las aguas como oro líquido. Se quitó el cinturón y ató un extremo al cuerpo de la mariposa y otro a la hoja, que se deslizó así mucho más veloz que antes, llevando a su bordo a la niña. En eso estaban cuando pasó volando un gran abejorro, y en cuanto vio a Pulgarcita la asió con sus patas y voló con ella hacía un árbol. La hoja verde siguió flotando en el arroyo, a remolque de la mariposa, pues el animalito estaba atado a ella y no podía soltarse.
¡Oh, cómo se asustó la pequeña Pulgarcita al ver que el abejorro se la llevaba al árbol! Lo sintió más que nada por la bonita mariposa blanca atada a la hoja, que no podría liberarse y moriría de hambre. Pero al abejorro no le preocupó en absoluto el problema. Se sentó -con la joven a su lado- sobre una hoja del árbol, le dio a comer un poco de miel de las flores y le dijo que era muy bonita, aunque de ninguna manera tanto como la hembra de un abejorro. Un rato después todos los abejorros que vivían en el árbol se acercaron a visitarla. Se quedaron contemplando a la muchacha, y luego las jóvenes hembras dieron vuelta las antenas y dijeron: "Sólo tiene dos piernas. ¡Qué fea!"
-Y no tiene antenas -comentó otra.
-Y tiene la cintura muy delgada. Es como un ser humano. ¡Vaya si es fea! -dijeron todas las hembras de abejorro, aunque Pulgarcita era muy bonita.
El abejorro que había huido con ella creyó lo que decían los otros al afirmar que Pulgarcita era fea, y no quiso saber nada más con ella. Le dijo, pues, que podía irse adonde quisiera. Luego la bajó del árbol en sus alas, y la colocó sobre una margarita, donde la niña se quedó llorando ante la idea de que era tan fea que ni los mismos abejorros se interesaban por hablar con ella. Y era en realidad la más encantadora criatura que pueda imaginarse, tan tierna y delicada como el pétalo de una rosa.
Durante todo el verano la pobre Pulgarcita permaneció sola en la selva. Se tejió un lecho con hojas de césped y lo tendió bajo una ancha hoja para protegerse de la lluvia. Se alimentaba con la miel que sorbía de las flores, y bebía por la mañana el rocío de las hojas. Así transcurrió el verano, y luego el otoño, y finalmente llegó el invierno, el largo y frío invierno. Los pájaros que habían cantado para ella tan amablemente volaron todos; los árboles y las flores perdieron su frescura. La hoja de trébol bajo la cual vivía la niña estaba ahora arrugada y marchita, y casi no quedaba de ella más que un seco tallo amarillento. Experimentaba un frío terrible, pues sus ropas estaban llenas de desgarrones y además ella era tan tenue y delicada que poco le faltaba para helarse. Para colmo empezó a nevar, y los copos cayeron sobre ella como si sobre uno de nosotros cayera la nieve a paladas, pues nuestra estatura es la normal, y en cambio la de Pulgarcita no pasaba de dos o tres centímetros. Se envolvió en una hoja seca, pero ésta se rasgó por el medio, y no sirvió ya para retener el calor, de modo que la muchacha temblaba de frío.
Cerca del bosque donde ella estaba viviendo existía un vasto campo de trigo, pero el cereal había sido cosechado ya tiempo atrás, y no quedaba sino el rastrojo seco a ras del suelo helado. Pero para Pulgarcita era como abrirse paso a través de un enorme bosque. Por último llegó a la casa de una vieja ratita de campo que tenía su pequeña guarida bajo los rastrojos. La rata vivía allí cómodamente, rodeada de agradable calor, y con un buen granero lleno, una cocina y un comedor que eran cosa de ver. La pequeña Pulgarcita se detuvo en la puerta como una niña mendiga y suplicó le dieran un puñado de cebada, porque llevaba sin comer bocado casi dos días.
-¡Pobre niña! -exclamó la anciana rata de campo, que era ciertamente de buenos sentimientos-.
Entra en mi habitación, al calor, y cena conmigo.
-Y le agradó tanto Pulgarcita que añadió-: Serás bienvenida si quieres quedarte conmigo todo el invierno. Pero tendrás que asear mis habitaciones y contarme cuentos, pues me gusta sobremanera oírlos.
Pulgarcita hizo todo lo que la rata de campo le había pedido, y se encontró muy cómoda en la casita.
-No tardaremos en tener un visitante -dijo un día la rata-. Mi vecino suele venir a verme una vez por semana. Es más bondadoso aún que yo. Tiene una casa amplia, y viste una hermosa levita de terciopelo. Si lograras tenerlo por esposo te encontrarías muy bien provista. Pero es ciego, de modo que tendrás que contarle algunos de tus más bonitos cuentos.
Pulgarcita no se sintió interesada en absoluto por la persona del vecino, pues éste era un topo.
-Es muy rico y muy instruido, y su casa es veinte veces más grande que la mía -insistió la ratita.
El topo vino al fin, vestido con su levita de terciopelo negro. Era rico y culto, sin duda, pero apenas podía hablar del sol y de las flores, pues no los había visto jamás. Pulgarcita tuvo que cantarle algunas canciones de su repertorio. Y el topo se enamoró de ella al oír aquella encantadora voz, pero no dijo nada todavía, pues era extremadamente cauteloso.
No mucho tiempo antes, el topo había excavado bajo tierra una larga galería que comunicaba la vivienda de la rata de campo con la suya propia. La rata y Pulgarcita recibieron permiso de pasear por aquella galería cada vez que lo desearan. El topo les previno que no se asustaran por la vista de un pájaro muerto que yacía en el pasaje, en perfecto estado de conservación, con su pico y sus plumas, lo que indicaba que no debía de llevar sin vida más que algunos días.
El topo sostuvo en la boca un trozo de madera fosforescente que brillaba como una brasa en la oscuridad y avanzó delante de Pulgarcita y de la rata, guiándolas por el largo pasaje. Al llegar al sitio donde yacía el pájaro muerto, el topo empujó el techo con su ancha nariz, la tierra cedió, y quedó abierto un gran boquete por el cual entró la luz del día. -En el centro del piso estaba una golondrina inerte, con sus hermosas alas plegadas, y la cabeza y las patas escondidas bajo las plumas. Era visible que la pobre avecita había muerto de frío, cosa que entristeció mucho a Pulgarcita, pues la niña sentía gran afecto por los pájaros que habían cantado para ella tan hermosas melodías todo el verano. Pero el topo hizo a un lado el animalito con sus patas torcidas y dijo:
-Ya no cantará más. ¡Qué triste ha de ser el haber nacido pájaro! Me alegro de que ninguno de mis hijos vayan a ser nunca animales que no saben sino chillar: "Pío, pío", y que siempre acaban muriéndose de hambre en el invierno.
-Sí, todo eso es muy cierto, inteligente topo -exclamó la rata de campo-. De qué sirven tantos gorjeos si al llegar el invierno uno se hiela o se muere de hambre? Y sin embargo los pájaros son de ascendencia ilustre, tengo entendido.
Pulgarcita no respondió, pero cuando los otros dos dieron vuelta la espalda, ella se inclinó sobre el pájaro, apartó las plumas que cubrían la cabecita y le dio un beso en los cerrados párpados.
"Quizá sea éste el que me cantaba tan dulcemente durante el verano -dijo-. ¡Cuánto me alegraba tu canto, preciosa avecilla!"
El topo volvió a cerrar el agujero por donde penetraba la luz del día y acompañó a casa a los dos damas.
Aquella noche Pulgarcita, que no podía dormir, se levantó de la cama y entretejió una amplia y hermosa colcha de heno. Luego la llevó adonde estaba la golondrina muerta y la extendió sobre el cuerpo del ave, junto con unas flores de las que había en la habitación de la rata. La colcha era suave como de lana, y Pulgarcita la ajustó a cada lado del pájaro como si quisiera que éste pudiera tener algo de calor sobre la fría tierra.
"Adiós, hermosa avecita -dijo-. Gracias por el delicioso canto con que me obsequiaste en el verano, cuando los árboles estaban verdes y el cálido sol brillaba sobre nosotros".
Al decirlo apoyó la cabeza sobre el pecho del ave, e inmediatamente se sintió alarmada. Porque le pareció que como si dentro del pequeño cadáver algo estuviera haciendo "tum, tum". Era el corazón de la golondrina, que no estaba muerta realmente, sino entumecida por el frío, y que con el calor había empezado a volver a la vida.
Al llegar el otoño, las golondrinas vuelan hacia los países cálidos; pero si ocurre que alguna se retrasa y es alcanzada por el frío, se hiela y cae como muerta, y allí se queda hasta que la cubre la nieve. Pulgarcita temblaba de miedo, muy asustada, porque el ave era grande, mucho más grande que ella, que sólo medía un par de centímetros. Pero trató de hacer valor, arropó mejor a la golondrina y luego trajo una hoja que le servía a ella misma de cobertor y la colocó sobre la cabeza del pájaro. A la noche siguiente se levantó de nuevo a escondidas y fue a ver a su protegida. La encontró con vida, pero extremadamente débil, tanto que sólo pudo abrir los ojos un momento para mirar a Pulgarcíta.
-Gracias, hermosa niña -dijo la golondrina enferma-. He estado tan bien con el calor que me proporcionaste que pronto recobraré mis fuerzas y podré volar hacia las tierras donde calienta el sol.
-¡Oh! -exclamó Pulgarcita-. Hace mucho frío afuera, con la nieve y la escarcha. Quédate en tu cama caliente; yo cuidaré de ti.
Le llevó a la golondrina un poco de agua en el cáliz de una flor. El ave le contó que se había lastimado una de sus alas en una zarza, por lo cual no pudo volar con tanta presteza como sus compañeras que ya estarían a gran distancia en el camino hacia los países cálidos. Por último había caído en tierra, luego de lo cual no recordaba nada más. Ignoraba cómo llegó al lugar donde la encontraron.
El ave permaneció bajo tierra todo el invierno, y Pulgarcita la alimentó con cariño y cuidado, sin que el topo ni la rata de campo supieran nada, pues a ellos no les gustaban las golondrinas.
No tardó en llegar la primavera y el sol empezó a caldear la tierra. Entonces la golondrina se despidió de Pulgarcita, y ésta abrió el agujero que el topo había practicado en el techo. El sol brilló sobre ambas con tal esplendor que la golondrina invito a la niña a partir con ella, sentada en su lomo, y volar las dos juntas hacia los bosques verdes. Pero Tiny, sabía que la rata de campo se entristecería mucho si su protegida la abandonaba de semejante manera, y respondió:
-No; no es posible.
-¡Adiós, entonces! ¡Adiós, bondadosa y hermosa doncellita! -Y la golondrina emprendió vuelo en la luz del sol.
Pulgarcita se quedó mirándola, mientras las lágrimas le brotaban de los ojos, porque la niña quería mucho a la golondrina.
La niña se quedó muy triste. Ella no podía salir al calor y la luz del sol. El cereal sembrado en el campo que rodeaba la casa de la ratita había crecido tanto que constituía un espeso bosque para Pulgarcita, con su pequeña estatura de un par de centímetros.
-Tienes que casarte, Pulgarcita -dijo un día la rata de campo-. Mi vecino ha pedido tu mano. ¡Qué suerte para una niña pobre como tú! Ahora vamos a preparar tu ajuar de bodas. Tiene que ser de lana e hilo. No debe faltarte nada cuando seas la esposa del topo.
Pulgarcita tuvo que hilar lino y lana, y la rata de campo contrató dos arañas para que tejieran día y noche. Todas las tardes el topo venía de visita y hablaba sin cesar del buen tiempo en que habría pasado ya el verano. Entonces fijaría la fecha de su boda con Pulgarcita, pero ahora el calor del sol, era tanto que abrasaba la tierra y la ponía dura como una roca. Sí; se casarían cuando acabara el verano, pero eso a Pulgarcita no le agradaba, pues no abrigaba simpatía ninguna por el cansador topo. Todas las mañanas al salir el sol, y todas las tardes a la hora del crepúsculo, se deslizaba afuera, a la puerta, y cuando el viento apartaba las hojas en el campo sembrado, ella contemplaba el cielo azul y pensaba en lo hermoso que era aquello y en cuánto le agradaría ver de nuevo a su querida golondrina. Pero ésta no volvió. Para aquel entonces ya se habría internado a gran distancia en los hermosos bosques verdes.
Cuando llegó el otoño, Pulgarcita tenía ya su ajuar listo. El topo le dijo:
-Dentro de cuatro semanas tendrá lugar la boda.
Pulgarcita lloró, y dijo que nunca se casaría con el desagradable topo.
-¡Tonterías! -exclamó la rata de campo-. No seas porfiada, o te morderé. Es un topo muy buen mozo. Ni la reina usa terciopelos y pieles más hermosos. Su cocina y sus graneros están llenos de provisiones. Debieras estar agradecida por tan buena suerte.
De modo, pues, que se fijó el día de la boda, en que el topo se llevaría a Pulgarcita a vivir con él a las profundidades de la tierra, donde nunca volvería a ver más el cálido sol que a él no le agradaba. La pobre niña se sentía muy desdichada ante la idea de decir adiós al hermoso sol, y como la rata de campo le había dado permiso para salir a la superficie, así lo hizo una vez más para despedirse del astro.
-¡Adiós, brillante sol! -exclamó, extendiendo hacia él los brazos. Y se adelantó algunos pasos alejándose de la casa. El cereal ya había sido cosechado, y sólo quedaba en los campos el rastrojo seco-. ¡Adiós, adiós! -repetía, abrazando a una florecilla roja que estaba a su lado-. Despide por mí a la pequeña golondrina, si es que vuelves a verla.
-Pío, pío -sonó una voz, de pronto, a sus espaldas. Pulgarcita se volvió y levantó la cabeza: allí estaba la golondrina, volando cerca de ella. Se quedó encantada al encontrar a Pulgarcita. Esta le expresó cuánto disgusto experimentaba al tener que casarse con el feo topo, para vivir siempre bajo la tierra y no volver a ver nunca más el esplendente sol. Y al decirlo lloraba.
-El invierno está ya acercándose -respondió la golondrina- y yo tendré que volar a los países cálidos. ¿Quieres venir conmigo? Puedes sentarte sobre mi lomo y asegurarte allí con tu cinturón. Y volaremos lejos del feo topo y de sus lóbregas habitaciones; lejos, por sobre las montañas, a los países cálidos donde el sol brilla con más fuerza que aquí; donde siempre es verano y las flores son más hermosas. Vuela conmigo, Pulgarcita. Tú me salvaste la vida cuando yo estaba helada en aquel corredor horrible y oscuro.
-Sí, me iré contigo -repuso Pulgarcita. Se sentó a lomos del pájaro, con los pies sobre las alas extendidas, y se ató con su cinturón a una de las plumas más fuertes.
La golondrina se alzó por los aires y voló sobre la selva y sobre el mar, mucho más arriba que las más altas montañas cubiertas de nieves eternas. Pulgarcita hubiera muerto helada en el frío aire de las alturas, de no guarecerse bajo las plumas del ave, dejando sólo al descubierto su cabecita para poder admirar las hermosas comarcas por sobre las cuales pasaban. Por fin llegaron a los países cálidos, donde el sol brilla con más fuerza y el cielo parece mucho más alto. Aquí y allí, en los cercos, a los lados del camino, crecían vides con racimos negros, blancos y verdes. De los árboles, en el bosque, pendían limones y naranjas, y el ambiente llevaba fragancia de mirtos y azahares. Por los senderos del campo correteaban hermosos niños, jugando con grandes y alegres mariposas. Y a medida que la golondrina volaba más y más, cada lugar parecía más amable aún.
Por último se detuvieron junto a un lago azul a cuya orilla, a la sombra de un bosquecillo de árboles de un verde muy intenso, se erguía un palacio de deslumbrante mármol blanco, reliquia de tiempos pretéritos. Alrededor de sus elevadas columnas se apiñaban las vides, y en las cornisas se veían muchos nidos de golondrinas, uno de los cuales era precisamente el hogar de la que había transportado a Pulgarcita.
-Esta es mi casa -dijo la golondrina-. Pero no es aquí donde te convendría vivir. No estarías cómoda. Será mejor que te elijas una de esas bonitas flores, y yo te depositaré sobre ella. Allí tendrás todo lo que puedas desear para ser feliz.
-¡Será maravilloso! -exclamó ella, aplaudiendo de alegría.
Sobre el suelo había una gran columna de mármol que al caer se había partido en tres pedazos, entre los cuales crecían las flores blancas más grandes y hermosas. La golondrina descendió con Pulgarcita sobre uno de los anchos pétalos. ¡Y cuál no sería su sorpresa al ver en el centro de la flor un tenue hombrecito, tan blanco y transparente como si estuviera hecho de cristal! Tenía sobre la cabeza una corona de oro, y en los hombros delicadísimas telas, y su tamaño no era mucho mayor que el de Pulgarcita. Era uno de los silfos, o espíritus de las flores; precisamente el rey de todos ellos.
-¡Qué hermoso es! -susurró Pulgarcita al oído de la golondrina.
El pequeño príncipe temió al principio la presencia del pájaro, que era como un gigante al lado de una criatura tan delicada como él. Pero al ver a Pulgarcita quedó encantado, y se dijo que era la más hermosa doncella que hubiera visto nunca. Entonces se quitó de la cabeza la corona de oro y la colocó sobre la de la niña; le preguntó su nombre y también si quería ser su esposa y reinar con él sobre las flores.
Ciertamente, aquél era un esposo muy diferente del hijo del sapo, o del topo con su levita de piel y terciopelo. De modo que Pulgarcita dijo: "Sí" al apuesto príncipe.
Entonces todas las flores se abrieron y de cada una de ellas salió un minúsculo caballero o una damisela pequeñita, tan bonitos todos que era una delicia mirarlos. Cada uno ofreció a Pulgarcita un regalo, pero el mejor fue un par de hermosas alas que habían pertenecido a una gran mosca blanca. Se las prendieron a Pulgarcita en los hombros de manera que pudiese ella también volar de flor en flor. Luego hubo una fiesta y a la pequeña golondrina le pidieron que cantara un himno de bodas, a lo cual accedió ella lo mejor que pudo. Pero su corazón estaba triste, pues quería mucho a Pulgarcita y hubiera deseado no separarse nunca de ella.
-Ya no te llamarás más Pulgarcita -dijo el silfo-. No me gusta ese nombre; tú eres demasiado linda para llamarte así. En adelante tu nombre será Maya.
-¡Adiós, adiós! -dijo la golondrina, con el corazón apenado, y partió de los países cálidos para volver a Dinamarca. Allí tenía otro nido, en la ventana de una casa en la que habitaba el narrador de historias. La golondrina cantó: "Pío, pío", y de esa canción surgió el presente relato.
Fin.

El Yesquero

El yesquero

Hans Christian Andersen
Por la carretera marchaba un soldado marcando el paso. ¡Un, dos, un, dos! Llevaba la mochila al hombro y un sable al costado, pues venía de la guerra, y ahora iba a su pueblo.
Mas he aquí que se encontró en el camino con una vieja bruja. ¡Uf!, ¡qué espantajo!, con aquel labio inferior que le colgaba hasta el pecho.
-¡Buenas tardes, soldado! -le dijo-. ¡Hermoso sable llevas, y qué mochila tan grande! Eres un soldado hecho y derecho. Voy a enseñarte la manera de tener todo el dinero que desees.
-¡Gracias, vieja bruja! -respondió el soldado.
-¿Ves aquel árbol tan corpulento? -prosiguió la vieja, señalando uno que crecía a poca distancia-. Por dentro está completamente hueco. Pues bien, tienes que trepar a la copa y verás un agujero; te deslizarás por él hasta que llegues muy abajo del tronco. Te ataré una cuerda alrededor de la cintura para volverte a subir cuando llames.
-¿Y qué voy a hacer dentro del árbol? -preguntó el soldado.
-¡Sacar dinero! -exclamó la bruja-. Mira; cuando estés al pie del tronco te encontrarás en un gran corredor muy claro, pues lo alumbran más de cien lámparas. Verás tres puertas; podrás abrirlas, ya que tienen la llave en la cerradura. Al entrar en la primera habitación encontrarás en el centro una gran caja, con un perro sentado encima de ella. El animal tiene ojos tan grandes como tazas de café; pero no te apures. Te daré mi delantal azul; lo extiendes en el suelo, coges rápidamente al perro, lo depositas sobre el delantal y te embolsas todo el dinero que quieras; son monedas de cobre. Si prefieres plata, deberás entrar en el otro aposento; en él hay un perro con ojos tan grandes como ruedas de molino; pero esto no debe preocuparse. Lo pones sobre el delantal y coges dinero de la caja. Ahora bien, si te interesa más el oro, puedes también obtenerlo, tanto como quieras; para ello debes entrar en el tercer aposento. Mas el perro que hay en él tiene los ojos tan grandes como la Torre Redonda. ¡A esto llamo yo un perro de verdad! Pero nada de asustarte. Lo colocas sobre mi delantal, y no te hará ningún daño, y podrás sacar de la caja todo el oro que te venga en gana.
-¡No está mal!-exclamó el soldado-. Pero, ¿qué habré de darte, vieja bruja? Pues supongo que algo querrás para ti.
-No - contestó la mujer-, ni un céntimo. Para mí sacarás un viejo yesquero, que mi abuela se olvidó ahí dentro, cuando estuvo en el árbol la última vez.
-Bueno, pues átame ya la cuerda a la cintura - convino el soldado.
-Ahí tienes - respondió la bruja-, y toma también mi delantal azul.
Se subió el soldado a la copa del árbol, se deslizó por el agujero y, tal como le dijera la bruja, se encontró muy pronto en el espacioso corredor en el que ardían las lámparas.
Y abrió la primera puerta. ¡Uf! Allí estaba el perro de ojos como tazas de café, mirándolo fijamente.
-¡Buen muchacho! -dijo el soldado, cogiendo al animal y depositándolo sobre el delantal de la bruja. Se llenó luego los bolsillos de monedas de cobre, cerró la caja, volvió a colocar al perro encima y pasó a la habitación siguiente. En efecto, allí estaba el perro de ojos como ruedas de molino.
-Mejor harías no mirándome así - le dijo-. Te va a doler la vista.
Y sentó al perro sobre el delantal. Al ver en la caja tanta plata, tiró todas las monedas de cobre que llevaba encima y se llenó los bolsillos y la mochila de las del blanco metal.
Pasó entonces al tercer aposento. Aquello presentaba mal cariz; el perro tenía, en efecto, los ojos tan grandes como la Torre Redonda, y los movía como sí fuesen ruedas de molino.
-¡Buenas noches! -dijo el soldado llevándose la mano a la gorra, pues perro como aquel no lo había visto en su vida. Una vez lo hubo observado bien, pensó: «Bueno, ya está visto», cogió al perro, lo puso en el suelo y abrió la caja. ¡Señor, y qué montones de oro! Habría como para comprar la ciudad de Copenhague entera, con todos los cerditos de mazapán de las pastelerías y todos los soldaditos de plomo, látigos y caballos de madera de balancín del mundo entero. ¡Allí sí que había oro, palabra!
Tiró todas las monedas de plata que llevaba encima, las reemplazó por otras de oro, y se llenó los bolsillos, la mochila, la gorra y las botas de tal modo que apenas podía moverse. ¡No era poco rico, ahora! Volvió a poner al perro sobre la caja, cerró la puerta y, por el hueco del tronco, gritó
-¡Súbeme ya, vieja bruja!
-¿Tienes el yesquero? -preguntó la mujer.
-¡Caramba! -exclamó el soldado-, ¡pues lo había olvidado! Y fue a buscar la bolsita, con la yesca y el pedernal dentro. La vieja lo sacó del árbol, y nuestro hombre se encontró de nuevo en el camino, con los bolsillos, las botas, la mochila y la gorra repletos de oro.
-¿Para qué quieres el yesquero? -preguntó el soldado.
-¡Eso no te importa! -replicó la bruja-. Ya tienes tu dinero; ahora dame la bolsita.
-¿Conque sí, eh? -exclamó el mozo-. ¡Me dices enseguida para qué quieres el yesquero, o desenvaino el sable y te corto la cabeza!
-¡No! -insistió la mujer.
Y el soldado le cercenó la cabeza y dejó en el suelo el cadáver de la bruja. Puso todo el dinero en su delantal, se lo colgó de la espalda como un hato, guardó también el yesquero y se encaminó directamente a la ciudad.
Era una población magnífica, y nuestro hombre entró en la mejor de sus posadas y pidió la mejor habitación y sus platos preferidos, pues ya era rico con tanto dinero.
Al criado que recibió orden de limpiarle las botas se le ocurrió que eran muy viejas para tan rico caballero; pero es que no se había comprado aún unas nuevas. Al día siguiente adquirió unas botas como Dios manda y vestidos elegantes.
Y ahí tienen al soldado convertido en un gran señor. Le contaron todas las magnificencias que contenía la ciudad, y le hablaron del Rey y de lo preciosa que era la princesa, su hija.
-¿Dónde se puede ver? -preguntó el soldado.
-No hay medio de verla -le respondieron-. Vive en un gran palacio de cobre, rodeado de muchas murallas y torres. Nadie, excepto el Rey, puede entrar y salir, pues existe la profecía de que la princesa se casará con un simple soldado, y el Monarca no quiere pasar por ello.
«Me gustaría verla», pensó el soldado; pero no había modo de obtener una autorización.
El hombre llevaba una gran vida: iba al teatro, paseaba en coche por el parque y daba mucho dinero a los pobres, lo cual decía mucho en su favor. Se acordaba muy bien de lo duro que es no tener una perra gorda. Ahora era rico, vestía hermosos trajes e hizo muchos amigos, que lo consideraban como persona excelente, un auténtico caballero, lo cual gustaba al soldado. Pero como cada día gastaba dinero y nunca ingresaba un céntimo, al final le quedaron sólo dos ochavos. Tuvo que abandonar las lujosas habitaciones a que se había acostumbrado y alojarse en la buhardilla, en un cuartucho sórdido bajo el tejado, limpiarse él mismo las botas y coserlas con una aguja saquera. Y sus amigos dejaron de visitarlo; ¡había que subir tantas escaleras!.
Un día, ya oscurecido, se encontró con que no podía comprarse ni una vela, y entonces se acordó de un cacho de yesca que había en la bolsita sacada del árbol de la bruja. Buscó la bolsa y sacó el trocito de yesca; y he aquí que al percutirla con el pedernal y saltar las chispas, se abrió súbitamente la puerta y se presentó el perro de ojos como tazas de café que había encontrado en el árbol, diciendo:
-¿Qué manda mi señor?
-¿Qué significa esto? -inquirió el soldado-. ¡Vaya yesquero gracioso, si con él puedo obtener lo que quiera!
-Tráeme un poco de dinero - ordenó al perro; éste se retiró, y estuvo de vuelta en un santiamén con un gran bolso de dinero en la boca.
Entonces se enteró el soldado de la maravillosa virtud de su yesquero. Si golpeaba una vez, comparecía el perro de la caja de las monedas de cobre; si dos veces, se presentaba el de la plata, y si tres, acudía el del oro. Nuestro soldado volvió a sus lujosas habitaciones del primer piso, se vistió de nuevo con ricas prendas, y sus amigos volvieron a ponerlo por las nubes.
Un día le vino un pensamiento: «¡Es bien extraño que no haya modo de ver a la princesa! Debe de ser muy hermosa, pero ¿de qué le sirve, si se ha de pasar la vida en el palacio de cobre rodeado de murallas y torres? ¿No habría modo de verla? ¿Dónde está el yesquero?» y, al encender la yesca, se presentó el perro de ojos grandes como tazas de café.
-Ya sé que estamos a altas horas de la noche -dijo el soldado-, pero me gustaría mucho ver a la princesa, aunque fuera sólo un momento.
El perro se retiró enseguida, y antes de que el soldado tuviera tiempo de pensarlo, volvió a entrar con la doncella, la cual venía sentada en su espalda, dormida, y era tan hermosa, que a la legua se veía que se trataba de una princesa. El soldado no pudo resistir y la besó; por algo era un soldado hecho y derecho.
Se marchó entonces el perro con la doncella; pero cuando, a la mañana, acudieron el Rey y la Reina, su hija les contó que había tenido un extraño sueño, de un perro y un soldado. Ella iba montada en un perro, y el soldado la había besado.
-¡Pues vaya historia! -exclamó la Reina.
Y dispusieron que a la noche siguiente una vieja dama de honor se quedase de guardia junto a la cama de la princesa, para cerciorarse de si se trataba o no de un sueño.
Al soldado le entraron unos deseos locos de volver a ver a la hija del Rey, y por la noche llamó al perro, el cual acudió a toda prisa a su habitación con la muchacha a cuestas; pero la vieja dama corrió tanto como él, y al observar que su ama desaparecía en una casa, pensó: «Ahora ya sé dónde está», y con un pedazo de tiza trazó una gran cruz en la puerta. Regresó luego a palacio y se acostó; mas el perro, al darse cuenta de la cruz marcada en la puerta, trazó otras iguales en todas las demás de la ciudad. Fue una gran idea, pues la dama no podría distinguir la puerta, ya que todas tenían una cruz.
Al amanecer, el Rey, la Reina, la dama de honor y todos los oficiales salieron para descubrir dónde había estado la princesa.
-¡Es aquí! -exclamó el Rey al ver la primera puerta con una cruz dibujada.
-¡No, es allí, cariño! -dijo la Reina, viendo una segunda puerta con el mismo dibujo.
-¡Pero si las hay en todas partes! -observaron los demás, pues dondequiera que mirasen veían cruces en las puertas. Entonces comprendieron que era inútil seguir buscando.
Pero la Reina era una dama muy ladina, cuya ciencia no se agotaba en saber pasear en coche. Tomando sus grandes tijeras de oro, cortó una tela de seda y confeccionó una linda bolsita. La llenó luego de sémola de alforfón y la ató a la espalda de la princesa, abriendo un agujerito en ella, con objeto de que durante el camino se fuese saliendo la sémola.
Por la noche se presentó de nuevo el perro, montó a la princesa en su lomo y la condujo a la ventana del soldado, trepando por la pared hasta su habitación. A la mañana siguiente el Rey y la Reina descubrieron el lugar donde habla sido llevada su hija, y, mandando prender al soldado, lo encerraron en la cárcel.
Sí señor, a la cárcel fue a parar. ¡Qué oscura y fea era la celda! ¡Y si todo parara en eso! «Mañana serás ahorcado», le dijeron. La perspectiva no era muy alegre, que digamos; para colmo, se había dejado el yesquero en casa. Por la mañana pudo ver, por la estrecha reja de la prisión, cómo toda la gente llegaba presurosa de la ciudad para asistir a la ejecución; oyó los tambores y presenció el desfile de las tropas. Todo el mundo corría; entre la multitud iba un aprendiz de zapatero, en mandil y zapatillas, galopando con tanta prisa, que una de las babuchas le salió disparada y fue a dar contra la pared en que estaba la reja por donde miraba el soldado.
-¡Hola, zapatero, no corras tanto! -le gritó éste-; no harán nada sin mí. Pero si quieres ir a mi casa y traerme mí yesquero, te daré cuatro perras gordas. ¡Pero tienes que ir ligero!
El aprendiz, contento ante la perspectiva de ganarse unas perras, echó a correr hacia la posada y no tardó en estar de vuelta con la bolsita, que entregó al soldado. ¡Y ahora viene lo bueno!
En las afueras de la ciudad habían levantado una horca, y a su alrededor formaba la tropa y se apiñaba la multitud: millares de personas. El Rey y la Reina ocupaban un trono magnífico, frente al tribunal y al consejo en pleno.
El soldado estaba ya en lo alto de la escalera, pero cuando quisieron ajustarle la cuerda al cuello, rogó que, antes de cumplirse el castigo, se le permitiera, pobre pecador, satisfacer un inocente deseo: fumarse una pipa, la última que disfrutaría en este mundo.
El Rey no quiso negarle tan modesta petición, y el soldado, sacando la yesca y el pedernal, los golpeó una, dos, tres veces. Inmediatamente se presentaron los tres perros: el de los ojos como tazas de café, el que los tenía como ruedas de molino, y el de los del tamaño de la Torre Redonda.
-Ayúdenme a impedir que me ahorquen -dijo el soldado-. Y los canes se arrojaron sobre los jueces y sobre todo el consejo, cogiendo a los unos por las piernas y a los otros por la nariz y lanzándolos al aire, tan alto, que al caer se hicieron todos pedazos.
-¡A mí no, a mí no! -gritaba el Rey; pero el mayor de los perros arremetió contra él y la Reina, y los arrojó adonde estaban los demás. Al verlo, los soldados se asustaron, y todo el pueblo gritó:
-¡Buen soldado, serás nuestro Rey y te casarás con la bella princesa!
Y a continuación sentaron al soldado en la carroza real, los tres canes abrieron la marcha, danzando y gritando «¡hurra!», mientras los muchachos silbaban con los dedos, y las tropas presentaban armas. La princesa salió del palacio de cobre y fue Reina. ¡Y bien que le supo! La boda duró ocho días, y los perros, sentados junto a la mesa, asistieron a ella con sus ojazos bien abiertos.
FIN

Articulo definidos, indefinidos, lo,al e del

Los artículos definidos
SINGULAR PLURAL
MASCULINO EL LOS
FEMENINO LA LAS
NEUTRO LO No tiene / Não tem

CONTRACCIONES A + EL= AL DE + EL= DEL
En español solamente existen dos contracciones de artículo y preposición: AL y DEL.

El artículo siempre precede al nombre.

Ejemplo:
El abogado, La audiencia, Las leyes, Los jueces.
Entre el artículo y el nombre pueden interponerse adjetivos o adverbios.

Ejemplo:
El mundialmente conocido abogado, La primera lección, Las nuevas leyes,
Los ilustres jueces.

Es incorrecto el uso de artículo delante de nombres de personas o de lugares geográficos, como ciudades, pueblos, países etc.

Es incorrecto decir: La España, El Pedro, La María, El México, etc.
Pocos nombres de países pueden ser precedidos de artículo, a pesar de no ser obligatório su utilización.

Ejemplo:
El Brasil, La Argentina, El Uruguay, El Paraguay El Perú, Los Estados Unidos,
El Canadá, El Ecuador y El Japón.

Algunos nombres de países y ciudades deben llevar, obligatoriamente, el artículo precediéndolos.

Ejemplo:
El Salvador, La India, La Habana, El Cairo, La Coruña, La Rioja.
Puede ponerse precediendo nombres de personas o comarcas si se cualifican los mismos.

Ejemplo:
El gran Napoleón, La buena María, La España antigua, La Francia moderna, etc.

Cuando los apellidos o nombres propios van en plural.
Ejemplo: Los Fernandez, Las Marías, Los Perez, etc.

Los artículos indefinidos
SINGULAR PLURAL
MASCULINO UN UNOS
FEMENINO UNA UNAS


Siempre precede al nombre.

Ejemplo:
Un profesor, Una clase, Unas leyes, Unos jueces.
Entre el artículo y el nombre pueden interponerse adjetivos o adverbios.

Ejemplo:
Un mundialmente conocido abogado, Una interesante mujer, Unas severas leyes, Unos ilustres jueces.
Es incorrecto el uso de artículo indefinido delante de las palabras otro/s u otra/s

Ejemplo:
"OTRO ESCRIBANO" y no "un otro escribano"
"OTRO DÍA" y no "un otro día"
"Unos" y "Unas" también se utilizan con el sentido de "aproximadamente" para distancias, fechas, medidas, etc.

Ejemplo:
Mi escuela está a unos cinco kilómetros de aquí.
La casa de la tía de María está a unas tres cuadras del tribunal.
Hace unos seis años que no soy multado.
Hace unas tres semanas que los intereses aumentaron.
Quiero unos dos kilos de tomates.